Después de muchos años con retoques menores, Morningstar ha dado un salto completo y ha rediseñado su portal de análisis de fondos. El cambio no es solo estético: desaparecen secciones, aparecen otras y, sobre todo, se reorganiza la información para que el análisis resulte, en teoría, más claro. A continuación encontrarás un recorrido detallado para que entiendas de un vistazo qué ha mejorado, qué puede confundirte y cómo sacar partido a las novedades.
Al final tienes un vídeo con el tour completo por la nueva plataforma.
Una primera mirada a la nueva web de Morningstar: menos secciones, diseño más limpio
Lo primero que llama la atención es la imagen: colores más suaves y mejor organización de la información. La navegación también se simplifica: pasamos de doce secciones a siete. Con menos pestañas se reduce el número de clics y la sobrecarga visual.
El nuevo “Resumen” del fondo: todo (o casi) en un mismo lugar
En la versión anterior, los datos básicos estaban desperdigados y ahora viven juntos en el Resumen. Dentro de esta pestaña encontrarás:
Opinión cualitativa de Morningstar y comparativa frente a otros fondos.
Gráfica de rentabilidad unida al flujo de capital del fondo.
Comisiones, criterios ESG y las clases disponibles del mismo producto.
El cambio es práctico, aunque no perfecto. Por ejemplo, la explicación sobre los costes puede confundir, ya que se utiliza el mismo ejemplo con el mismo porcentaje de rentabilidad para cualquier tipo de fondo. Otro cambio que seguramente se arreglará con el tiempo es la imposibilidad de hacer clic sobre las diferentes clases de cada fondo, teniendo que copiar el ISIN y ponerlo en el buscador para poder acceder a la ficha completa.
La sección “Gráfica” de Morningstar: más filtros, menos referencia automática
La gráfica principal se ha rediseñado: por defecto muestra solo la curva de rentabilidad del fondo, sin índice de referencia ni categoría. Para compararlo tienes que buscar manualmente el benchmark, aunque el nuevo buscador es más rápido e intuitivo. Además:
La nueva gráfica admite una batería completa de filtros: criterios fundamentales, periodos de tiempo, divisas, indicadores y la propia frecuencia con que se muestran los datos. Todo esto para adaptar el análisis a lo que realmente necesites estudiar.
Debajo aparece un pequeño gráfico de análisis técnico. Su valor en fondos es discutible, pero ahí está por si alguien lo quiere.
Análisis: la opinión de los analistas sin descargar PDFs
La vieja “ficha resumen” que exigía descargar un documento se integra ahora en la sección Análisis. Desde aquí puedes leer la tesis de Morningstar sobre el fondo sin salir de la web ni abrir archivos externos.
Riesgo: la joya de la corona de Morningstar
La nueva pestaña Riesgo es, probablemente, el mayor salto cualitativo:
Reúne todos los ratios (volatilidad, beta, máxima caída, ratio de captura, etc.).
Permite elegir 3, 5 o 10 años.
Incluye una gráfica que cruza rentabilidad versus riesgo comparando fondo, índice y categoría.
Es una visión de conjunto muy potente, aunque conviene revisar los números: el volumen de datos es enorme y algún valor puede estar desactualizado o mal vinculado.
Cartera: el mismo contenido, otra distribución
Los datos de posiciones, regiones, estilos o capitalización siguen ahí, pero reorganizados. El orden es más lógico: primero la foto general, después los detalles.
Matriz y Personas: mirando a la gestora
Entre las grandes novedades aparece la pestaña Matriz y Personas, pensada para quienes quieren entender la gestora que hay detrás:
Flujos de capital de la firma (ojo: no hay que confundirlos con los flujos del fondo).
Rating global: Morningstar promedia la calificación de todos los fondos de la casa.
Timeline de gestores: por fin un historial completo de quién lleva las riendas de cada estrategia, con biografías y experiencia.
Esta última parte es valiosísima para el minorista: facilitar que los inversores minoristas puedan conocer a las personas detrás de los fondos en los que invierten.
Documentos: toda la información en un clic
Por fin existe una pestaña que agrupa KIIDs, factsheets e informes que la gestora publica en abierto. Con un solo clic descargas todo, sin ir de web en web.
Vídeo paso a paso
En el nuevo vídeo de nuestro canal de youtube te guiamos por la remodelada plataforma paso a paso. Dale al play y decide por ti mismo si el lavado de cara merece la pena.
¿Cambio a mejor?
La nueva web simplifica la navegación, muestra más datos en menos pantallas y añade análisis cualitativo. Pero también obliga a acostumbrarse de nuevo: algunos atajos desaparecen (como el benchmark automático en la gráfica) y ciertos textos, por ejemplo, los referidos a costes, pueden llevar a confusión.
En Astralis vemos muchos avances, sobre todo en la sección de Riesgo y en la transparencia sobre gestores. Hay detalles por pulir, pero si quieres analizar fondos gratis, Morningstar sigue sin rival. Guste o no, toca familiarizarse con la nueva plataforma, porque hoy por hoy no hay alternativa que ofrezca esta combinación de profundidad y coste cero.
Nuestras Redes y Plataformas
Gracias por llegar hasta aquí.
Si te ha gustado la edición no olvides darnos un like y compartirla para que otras personas puedas aprender e invertir mejor. Nos será muy útil para seguir creciendo y poder crear mejor contenido.
Para mi ha perdido mucho en utilidad. Ahora la visito de tanto en tanto.
La versión pro está muy bien para poder trabajar con Python toda la información.